Tanto al lugar donde la sidra se fabrica como al artefacto utilizado para exprimir el sumo de la manzana, se les denomina indiferentemente como “Llagar”. Esta asociación terminológica (prensa-llagar, llagar-prensa) puede tener su origen en el hecho de que dentro del llagar, la prensa es el objeto más notorio, espectacular y en gran medida predispuesto a mimos y consideraciones. En este cuaderno, para una mejor lectura, cuando citemos el llagar, será únicamente para referirnos al lugar donde la sidra se fabrica.
MADERAS DE LA PRENSA.-
Obra total de carpintería, construyese la prensa con gruesas vigas y tablones de madera, ensamblados entre si y sujetos mediante espigos y pines del mismo material, sin que se utilice en ningún caso clavazones o materiales metálicos. Veremos más adelante como el contacto de los mostos con objetos de hierro o cobre puede originar sidras defectuosas. Normalmente el fusu se fabrica de nogal y la viga en roble, utilizándose el castaño para el resto de las piezas.
CLASIFICACIÓN DE LAS PRENSAS.-
En Asturias no existe un tipo de prensa generalizada, sino que dependiendo de la zona, necesidades, o el particular ingenio de carpinteros y lagareros, aparece bajo diversos aspectos tanto en lo que se refiere a su construcción como a su mecanismo. A pesar de todo y salvadas muchas peculiaridades, las diversas prensas, esencialmente, se pueden tipificar en dos clases: prensas de apertón, en las que uno o dos fusos ejercen su presión directamente el pie o magalla y prensas de viga, en las que la acción del fusu es lejana.
PRENSAS DE APERTÓN.-
En las prensas de apertón, el fusu va encajado en la marrana, viga gruesa que amarra les berines en su parte superior. Los giros del fusu desplazan otra viga encajada dentro y entre les berines, para sí ejercer la presión necesaria que obligue a la magaya a soltar el mosto. En realidad todas ellas logran exprimir los zumos a fuerza de sucesivos apretones, (no obstante, este primer tipo de prensa por ejercer su presión mediante apretones directos del fuso sobre el pie, a la prensa se le conoce generalmente como apertón o apretón). Es la prensa más simple, pero resulta poco apropiada para grandes llagares.
PRENSAS DE VIGA.-
Las prensas de viga se presentan bajo dos modalidades cuyas diferencias las establece el mecanismo del fusu y el sistema de ejercer presión. En unas, que denominaremos como prenses de sobigañu, el fusu va encajado en el espacio comprendido entre dos vigas paralelas, y el pie, o magaya, que está colocado entre ambas, recibe la presión cuando se hace girar el fuso permitiendo a las vigas una ligera aproximación entre sí. Algo parecido a un enorme cascanueces.
En su segunda modalidad, el fusu va únicamente encajado por su parte superior al extremo de una gran viga cimera, y, en su parte inferior se encaja una gruesa piedra; esta característica hace que a estos artefactos se les denomine como prensas de pesa; en ellas, la presión sobre el pie la ejerce el peso de la viga más el que la piedra o pesa añade al ser ésta izada del suelo mediante los giros del fuso. En atención a que la presión (en este tipo de prensa) se mantiene hasta que la piedra reposa sobre su base, se estima que las presiones son más continuas; sin embargo, sea cual sea la modalidad, la continuidad nunca es total, de modo que para exprimir correctamente el fruto, es necesario recurrir a diversos y sucesivos apretones.
CARACTERISTICAS, PARTICULARIDADES Y PIEZAS DE LAS PRENSAS.-
Otras diferencias que las prensas pudieran presentar, vienen determinadas por la particular manera de preparar el pie, y, en ninguno de los casos afectan a la conformación esencial del aparato. Por Ejemplo: la cruceta, que sirve de apoyo y encaja a los pies derechos, entre los cuales se arma un cajón o jaula en la que se introduce la pulpa; sin embargo, en las prensas donde el pie se confecciona envolviendo la pulpa con pajas, tanto la cruceta como los pies derechos y el mismo cajón, son totalmente innecesarios.
El pie se coloca y prepara sobre una amplia plataforma ligeramente inclinada; tal inclinación debe permitir al zumo discurrir en dirección de les tines o del duernu. Si para la formación del pie se emplease el cajón, la plataforma debe de adaptarse de manera que pueda sujetar los pies derechos y hacer posible el encaje del cajón, el cual se arma, mediante la superposición de una serie de tablones a los que se denomina bastidores.
A la plataforma se le da el nombre de masera, y en algunas zonas camarau o camardo, dependiendo (sobre todo las occidentales).
El fusu gira dentro de una tuerca que puede estar colocada y anclada sobre la viga, o bien, empotrada dentro de la misma. En este último caso, la tuerca queda fija y rígidamente ensamblada mediante pines o cuñas. Sin embargo, y al parecer de experimentados usuarios, ofrece mejores resultados la que va tan sólo superpuesta sobre la viga y provista de cierta movilidad; se le conoce como cimbriella.
El duerno o les tines son las encargadas de recoger el zumo exprimido. Mientras que les tines se acoplan o retiran según las necesidades, los duernos, en general, forman parte de la misma estructura de la prensa.